«`La reciente reelección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha suscitado inquietud en el gobierno mexicano en relación con la posibilidad de cumplir con los objetivos de consolidación fiscal ya planteados. Especialistas advierten que las políticas comerciales agresivas de Trump, como la imposición de aranceles a las importaciones desde México, podrían impactar de manera negativa el crecimiento económico del país, complicando la disminución del déficit fiscal y el cumplimiento de las metas financieras.«`
«`Metas originales para la consolidación fiscal«`
Objetivos iniciales de consolidación fiscal
Antes de la reelección de Trump, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México había establecido metas claras para 2025:
No obstante, la reimposición de aranceles por parte de Trump ha cambiado este escenario, creando dudas sobre la capacidad de México para alcanzar estos objetivos.
Sin embargo, la reimposición de aranceles por parte de Trump ha alterado este panorama, generando incertidumbre sobre la capacidad de México para cumplir con estos objetivos.
La administración de Trump ha impuesto aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio de México. Esta acción ha impactado directamente a la industria mexicana, particularmente en sectores cruciales como el automotriz. Los empresarios del sector siderúrgico han pedido al gobierno mexicano que implemente tarifas recíprocas y adopte una posición más decidida en las negociaciones, con el propósito de reducir el impacto de las políticas comerciales de Estados Unidos.
«`Adicionalmente, la incertidumbre creada por las políticas proteccionistas de Trump ha impactado la confianza de los inversores, lo que podría resultar en una caída de la inversión extranjera directa y un freno en la actividad económica. Estos elementos dificultan las proyecciones de crecimiento económico y, por lo tanto, la capacidad del gobierno para elevar los ingresos fiscales y recortar el gasto público eficazmente.«`
«`Evaluación de las proyecciones económicas y fiscales«`
Analistas y especialistas proponen que, debido a las circunstancias actuales, es probable que el gobierno mexicano reduzca sus expectativas de crecimiento económico para 2025. Este ajuste implicaría cambios en las proyecciones de ingresos y gastos, impactando directamente en los objetivos de consolidación fiscal.
La probabilidad de una recesión técnica, entendida como dos trimestres consecutivos de reducción económica, ha aumentado debido a la mezcla de factores externos e internos. Esto podría llevar a una disminución en los ingresos fiscales, forzando al gobierno a contemplar recortes adicionales en el gasto público. Sin embargo, tales reducciones podrían impactar áreas críticas como la educación, la salud y los programas sociales, suscitando debates sobre las prioridades del gasto público en un contexto de austeridad.
Enfoques para reducir los riesgos
Estrategias para mitigar los riesgos
Frente a este escenario, se proponen diversas estrategias para mitigar los riesgos asociados a las políticas comerciales de Trump:
- Diversificación de mercados: Reducir la dependencia del mercado estadounidense explorando acuerdos comerciales con otras regiones y fortaleciendo relaciones con socios estratégicos.
- Fortalecimiento de la competitividad interna: Invertir en innovación, tecnología y capacitación laboral para mejorar la productividad y la competitividad de las empresas mexicanas en el mercado global.
- Política fiscal flexible: Mantener una política fiscal que permita adaptarse a cambios económicos, priorizando el gasto en áreas que impulsen el crecimiento y el bienestar social.