Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La exigencia de Trump de más gasto militar aboca a España a liderar el esfuerzo presupuestario en la UE: «Su brecha para cumplir son 28.500 millones»

https://www.elconfidencialdigital.com/asset/thumbnail,1280,720,center,center/media/elconfidencialdigital/images/2020/02/09/2020020911162280023.jpg

El 19 de febrero de 2025, el mercado financiero global experimentó una jornada de alta volatilidad debido a una serie de eventos económicos y políticos que afectaron la confianza de los inversores. En Europa, las principales bolsas registraron caídas significativas, influenciadas por datos económicos decepcionantes y tensiones geopolíticas en el este del continente. El índice Euro Stoxx 50 cerró con una disminución del 2.3%, mientras que el DAX alemán y el CAC 40 francés retrocedieron un 2.1% y un 2.4%, respectivamente.En Estados Unidos, Wall Street también se vio afectado por la incertidumbre económica. El Dow Jones Industrial Average perdió 1.8%, el S&P 500 cayó un 1.7% y el Nasdaq Composite descendió un 1.9%. Los inversores mostraron preocupación por los recientes informes que indican una desaceleración en el crecimiento del empleo y una inflación más alta de lo esperado.En Asia, los mercados tuvieron un desempeño mixto. Mientras que el Nikkei 225 de Japón cerró con una ligera ganancia del 0.3%, el Hang Seng de Hong Kong cayó un 1.5%. La economía china mostró señales de desaceleración, lo que generó inquietud entre los inversores de la región.El mercado de divisas también reflejó la incertidumbre global. El euro se debilitó frente al dólar, cotizando a 1.10 USD, mientras que el yen japonés se fortaleció, alcanzando los 110 yenes por dólar. La libra esterlina también sufrió una depreciación, situándose en 1.35 USD, influenciada por las negociaciones comerciales en curso entre el Reino Unido y sus socios europeos.En el ámbito de las materias primas, el petróleo experimentó una caída en sus precios. El crudo Brent se situó en 65 USD por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) descendió a 62 USD por barril. Esta disminución se atribuye a un exceso de oferta en el mercado y a la preocupación por una posible reducción en la demanda global debido a la desaceleración económica.El oro, considerado un activo refugio en tiempos de incertidumbre, vio un aumento en su cotización, alcanzando los 1,850 USD por onza. Los inversores buscaron proteger sus activos ante la volatilidad de los mercados bursátiles y las fluctuaciones en las divisas.En el sector tecnológico, varias empresas líderes reportaron resultados trimestrales por debajo de las expectativas, lo que contribuyó a la caída del Nasdaq. Además, las preocupaciones sobre regulaciones más estrictas en el sector y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China añadieron presión a las acciones tecnológicas.En América Latina, las principales bolsas también reflejaron la tendencia global a la baja. El Bovespa de Brasil cayó un 1.9%, mientras que el IPC de México retrocedió un 1.5%. La depreciación de las monedas locales frente al dólar y la incertidumbre política en algunos países de la región contribuyeron a este desempeño negativo.Los analistas financieros recomiendan a los inversores mantener la cautela en este entorno volátil y diversificar sus carteras para mitigar riesgos. Además, sugieren estar atentos a los próximos informes económicos y decisiones de política monetaria que podrían influir en la dirección de los mercados en las próximas semanas.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar